2/19/2013

Freak 3. Sobre la desigualdad, discriminación y el mestizaje en Guatemala. Una reflexión.

Por Luis F. Hernández
_______________________________

Como sociedad dinámica en proceso de mestizaje, los guatemaltecos enfrentamos grandes retos para reducir la desigualdad en el acceso a oportunidades y el racismo que son barreras a nuestro desarrollo.

Nuestra riqueza cultural, se ve reflejada en una alta proporción de indígenas (43%, según el censo 2002), y por ende un mestizaje más lento comparado con el resto de países en Latinoamérica. Sin embargo, como todo proceso el mestizaje, definido por la Real Academia Española como una “Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva”[i], este es mayor  en nuevas generaciones que en las anteriores, como se ve en la figura siguiente.[ii]   



Dentro de este proceso, los no indígenas o ladinos también son producto de una mezcla de culturas, es decir como sociedad, somos producto de una mezcla donde nuestros orígenes tienden a converger.

Dentro de los temas de conflicto y confusión social se encuentra la alta desigualdad económica y su relación con la discriminación laboral con los grupos indígenas. 




Por lo mismo, no es extraño que en la discusión política, en los medios, e incluso académica confundan como igual a la discriminación y la desigualdad, cuando no son lo mismo, pero no dejan de estar relacionadas ya que la discriminación económica contribuye a la desigualdad económica, pero no toda la desigualdad es producto de la discriminación, sino a veces de la libertad de opción.[iii]

La discriminación económica étnica consiste en que el salario devengado por un individuo se ve afectado (o favorecido) por su raza, mientras que la desigualdad económica se refiere a que no todos los individuos tienen el mismo ingreso (laboral y no laboral), lo cual puede ser explicado por muchos aspectos como diferencias de educación, falta de oportunidades y discriminación.

Pese a la relevancia social del tema, hay pocos estudios al respecto que han pasado por un filtro más riguroso académico. Por citar unos, usando la Encuesta Nacional Socio Demográfica del 89, Psacharopolous (1993) encuentra evidencia que sugiere que los indígenas ganan un 46.3% menos que los no indígenas, y que esta desventaja es menor para generaciones más jóvenes (un 38% menos que los no indígenas para personas con 30 años o menos).  Usando datos de la ENCOVI 2000, Vásquez (2011) encuentra  que un 32.7% de la brecha salarial entre hombres indígenas y no indígenas, es atribuida a discriminación, cifra que es menor entre mujeres indígenas con respecto a mujeres no indígenas (un 16.5%).

Más recientemente, un informe de ASIES (2013?) sugiere que las empresas pagan un 40% menos a indígenas, comparados con ladinos, y que los porcentajes de trabajadores indígenas contratados son menores en las empresas.[iv]

Algo importante por resaltar es que estos resultados no sugieren que todas las empresas discriminan, pero que en promedio hay una alta discriminación laboral. 

Este tipo de discriminación no debiera ser sostenible en el tiempo en un mercado competitivo, lo cual refleja fallas en el mercado laboral guatemalteco. Por lo anterior, más estudios rigurosos son necesarios, para comprender este fenómeno y diseñar políticas que contribuyan a que la diversidad multicultural que tenemos, se constituya en una ventaja y no en un factor de desunión e insumo de desigualdad entre los guatemaltecos.

La próxima semana retomare el tema de las computadoras en los jóvenes en UK basado en un estudio que realice, y eventualmente comentaré sobre otros problemas públicos que agobian nuestra querida Chapinlandia.



REFERENCIAS.
_________________________
1. Psacharopoulos, G (1993). Education, and Earnings in Bolivia and  Guatemala. Comparative Education Review, Vol. 37, pp. 9-20 
2. Vasquez, W. (2011). Ethnic and Gender Wage Discrimination in Guatemala.  The Journal of Developing Areas, 2011, 44, 109-126
3. ASIES (2013?). Informe II Análisis de Percepción Empresarial sobre el Racismo Económico y la Discriminación Racial. Estudio no disponible en línea al 20/02/2013. Comentarios basados en  publicación de Prensa Libre del 15/02/2013 http://www.prensalibre.com/economia/Indigenas-reciben-salario-desigual_0_865713713.html

NOTAS AL PIE
[ii] Por ejemplo en parejas donde el jefe o jefa de hogar tiene más de 70 años, menos del 5% conviven con una pareja indígena, mientras que parejas en los 20s, la cifra es  alrededor de un 10.4%.
[iii] Hay por ejemplo, gente con oportunidades de estudio, pero no la ejercen por decisión personal, mientras que otros no la ejercen por falta de las mismas. Tratar las dos como discriminación sería un error, más sin embargo la última refleja una desigualdad en el acceso a oportunidades, que afecta el ingreso salarial y por ende la desigualdad actual.
[iv] Este informe no aparece disponible al público  en CODISRA, o  ASIES al 20/02/2012, por lo que no queda claro la muestra utilizada (por ejemplo áreas urbanas?,  respondientes?) y la estrategia de identificación . Por lo mismo comento sus resultados basado en la publicación de Prensa Libre http://www.prensalibre.com/economia/Indigenas-reciben-salario-desigual_0_865713713.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario