4/11/2013

F6. Quién cumple la Ley del Salario Mínimo en Guatemala?


Por Luis F. Hernández
-----------------------------------------------------------
En Guatemala, hay un bajo nivel de cumplimiento de la Ley del salario Mínimo por el sector privado, donde es obligatoria. Por el contrario, su cumplimiento es alto en el gobierno, donde la ley no es obligatoria, según se entiende de la pobre redacción de la Ley. En este sentido el gobierno es mucho mejor patrono que el sector privado.

Usando la ENEI 2012 en el sector privado, se estima en tan sólo el 32% de trabajadores gana más que el salario mínimo (sin considerar el bono incentivo), mientras que en el gobierno, el cumplimiento es del 96%. El sector privado también es el único que contrata el trabajo infantil. 

3/13/2013

F5. Sobre la percepción de la Discriminación laboral racial en Guatemala


Por Luis F. Hernández
_______________________________
La discriminación laboral no sólo reduce el bienestar de las personas que son discriminados, sino también la competitividad del país. Por lo mismo debiera de existir una agenda de investigación y de gestión política en el tema para comprender como surge, sus canales y ver que cambios legales y laborales se requieren para erradicarla.

Recientemente ASIES y CODISRA presentaron un informe respecto a la percepción empresarial sobre racismo en Guatemala usando información de la Encuesta empresarial elaborada por ASIES en áreas metropolitanas en el 2012. Según sus principales resultados a) alrededor de 6 de cada 10 empresarios, percibe que se paga menos a indígenas comparados con no-indígenas que realizan un mismo trabajo y b) que la proporción de indígenas es menor, que la de no-indígenas en empresas, y que su participación se incrementa conforme el tamaño de la empresa (15-24%).

Como lo reconocen en el estudio, la baja participación de indígenas en el informe, puede deberse a que la proporción de indígenas es menor que en áreas urbanas, el ámbito de alcance del estudio. 

De este análisis cabe resaltar que empresas más grandes, contratan una proporción mayor de indígenas, comparados con pequeñas.

Esto podría ser porque las más grandes tienden a ser más competitivas y por lo mismo, empresas más competitivas que no discriminan pueden ejercer una presión en los salarios con los grupos discriminados para contratar a trabajadores discriminados, y los que discriminan tendrían que subir más los salarios de sus trabajadores para poder retenerlos, eso en un mercado competitivo (sin fallas de mercado como son los costos de transporte e información asimétrica).

Del primer resultado, la percepción de discriminación de los empresarios podría ser mayor o menor a la encontrada.

Esto sería producto de la misma pregunta, en el sentido de que aquellos que discriminan tienen incentivos a no reconocer que discriminan, es decir la discriminación podría ser mayor. Por otro lado, como los empresarios tienen información asimétrica (no conocen los salarios que pagan sus competidores, ni las calificaciones y habilidades de otros trabajadores) no tienen certeza si los otros empresarios discriminan, y pueden ser influidos por las publicaciones de prensa, por ejemplo, respecto a temas de discriminación, lo que sesgaría la estimación en el tema.

Por lo anterior, ASIES debiera revisar y ampliar las preguntas a los empresarios e incluir, si es posible, encuestas a los empleados de estas firmas para poder cuantificar mejor cual brecha salarial puede atribuirse a la discriminación, y ver si empresarios que discriminan reconocen o no su  discriminación. Seria tambien importante explorar si hay discrimación entre trabajadores, y de consumidores hacia empresas que contratan indígenas y por supuesto incluir en el análisis aquellas variables que pueden afectar la productividad de los trabajadores.

Por último, es necesario que el INE elabore una encuesta empresarial y de sus empleados para poder hacer un estudio más amplio del tema que sea representativo no sólo de áreas urbanas, sino  rurales.